Pedagogía de las emociones : narrativas de maestros y maestras en contexto de posconflicto /
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9789587872606
- 22 PL. 372.868 Q700p
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central Colección general | Professional Library | PL. 372.868 Q700p 2021 (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 1 | Available | 000010 |
incluye tabla de contenido [páginas 20-21], incluye agradecimientos [páginas12-15], incluye rutas territoriales de paz [páginas 370-374], incluye biografía de autores [páginas 375-377]
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capitulo
Parte I. ¿Por qué una pedagogía de las emociones?. - Parte II. Narrativas de los maestros en los territorios. - Parte III. Acciones pedagógico de las emociones.
Esta investigación tuvo propósito reconocer las emociones (des)vinculantes que han impactado los escenarios educativos en el marco del conflicto armado y la constitución de paz en el país. A través de un enfoque de investigación misto o cualimétrico, se buscó analizar emociones relacionados con modos de menosprecios derivados de los sujetos y colectivos, y han quebrantado el tejido social en los territorios, lo que ha fracturado los vínculos de cooperación, confianza y solidaridad. Además, se sitúan emociones que, ene l marco del actual proceso de posacuerdo, ha forzado patrones de reconocimientos que contribuyen a la construcción de una cultura y educación para la paz. Dichas emociones promueve el restablecimiento de la guerra. También movilizan las reincorporación de los actores asociados a esta, al entramado social. Atendiendo a los hallazgos derivados del proyectos, mediante un proceso de co-construcción con maestros y maestrías situados en Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Meta, Huila y Caquetá, se crean Rutas Territoriales para la Construcción de Paz, encaminada a la generación de acciones colectivas de reconocimiento, prevención y cuidando ante formas de menosprecio que afectan la subjetividad moral y política de los miembros de la comunidad educativa y de los ciudadanos en general. Asimismo, se diseña el Observatorio Pedagógico de las emociones para la cultura de paz (OPAZ) como un espacio académico e investigativo orientados al monitoreo, al análisis y a la comprensión de las emociones proclives y declives a la construcción de paz, desde los escenarios educativos.
Docente
There are no comments on this title.